El sector TIC ha estado tradicionalmente dominado por hombres. A día de hoy, y a pesar de que las mujeres tienen cada vez mayores responsabilidades en otros tipos de trabajos, el sector TIC presenta un déficit femenino. Buena parte de culpa se encuentra en que las más jóvenes no ven atractivos los estudios técnicos o simplemente no se ven capaces de superar estudios de este tipo.
Para romper estos estereotipos, Byte TI organizó el pasado 7 de marzo con motivo del Día Internacional de la mujer, un webinar, patrocinado por Isaca y V-Valley con un doble objetivo: por un lado, visibilizar los logros de estas mujeres extraordinarias y, por otro, inspirar a la próxima generación de profesionales femeninas a perseguir carreras en el ámbito de las TIC.
La brecha de género en las TIC

El sector tecnológico sigue siendo uno de los más dinámicos y en constante evolución. Sin embargo, a pesar de los avances, la presencia femenina en este ámbito es limitada. Según el informe de la UNESCO sobre la Ciencia, las mujeres representan solo el 28% de los graduados en ingeniería y el 40% de los graduados en informática. En España, el porcentaje de mujeres trabajando en puestos digitales es del 19,5%, según el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta desigualdad se refleja en la baja representación femenina en áreas como la computación en la nube (7,6%), ciberseguridad (4,4%) e inteligencia artificial (2,5%).
Nuestras invitadas al webinar han alcanzado grandes posiciones de liderazgo, demostrando que el talento y la determinación no tienen género. Nos cuentan, cómo entraron en el mundo de las TIC: Beatriz Marco-Burguete, CEO de Cantabria Labs, destaca su pasión por las matemáticas y la resolución de problemas: «Me gustan mucho las matemáticas y resolver problemas. Elegí dedicarme a la gestión y eso me llevó a la tecnología y ahora me apasiona.»

Por el contrario, Silvia Ordóñez, directora de TI de COFAS comenta que ella en Matemáticas no era tan buena, “pero tuve la suerte de tener en BUP un profesor muy bueno que nos enseñó a programar. La idea de la creatividad que me podía dar la informática fue lo que me hizo tomar la decisión de estudiar esta carrera”.
Otras veces, llegar al mundo TIC no es solo que gusten más o menos las matemáticas o la propia tecnología, sino el devenir de la vida, como fue el caso de Susana Cuevas, Global Director Digitalization y CEO de Antolín, “la vida me ha llevado a este punto de mi carrera. Empecé trabajando en Hewlett-Packard en Inglaterra y desde entonces no me he despegado de este mundo que me gusta, que me apasiona la digitalización.»
Pero, como bien destaca Lucía Martínez, CEO y VP de IT de WAM Global de AR Hotels & Resorts, para llegar hasta aquí las niñas tienen que creer que son capaces de hacerlo, “opino que las mujeres a veces pecamos, o por la sociedad que nos rodea, nos han hecho creer que no somos capaces de llegar. Todavía hay mucho machismo en muchas personas que tienden a rodearse de hombres, o a creer que las mujeres no son capaces de alcanzar carreras de este tipo”.

Desafíos y soluciones para la igualdad de género
Uno de los temas centrales del webinar fue cómo incrementar la presencia femenina en los puestos de dirección. La falta de mujeres en roles de liderazgo en el sector tecnológico es un problema global. Según datos de Newrona.net, las mujeres ocupan solo el 12,2% de los cargos directivos en STEM y apenas el 2% del capital de riesgo se destina a emprendimientos liderados por ellas. El problema, de hecho, no está sólo en los puestos directivos,sino también en posiciones más bajas. En este sentido, Concha López, Directora TIC de Congreso de los Diputados, da un ejemplo claro: “Yo en mi caso tengo un problema tremendo, porque nosotros, al ser un organismo público, hacemos convocatorias de plazas en las que los exámenes son totalmente anónimos, con lo cual no tengo capacidad de elegir. Pero el problema que tengo es que, por ejemplo, ahora mismo tenemos dos convocatorias de plazas de auxiliares de informática y programadores, y tengo solamente un 26% de mujeres que se han presentado. En la última convocatoria, sin ir más lejos, entraron siete programadores y de los siete, sólo una era mujer”.
Para romper con esta brecha, Martínez destaca la necesidad de más medidas de conciliación que facilitaran la corresponsabilidad de los dos miembros de la pareja para cuidar de la familia, “las mujeres no tendrían que renunciar a su carrera y llegar a donde son capaces de llegar”.

Siguiendo este punto, Luisa Paolucci, consejera de V-Valley, coincide con su compañera, ”la falta de referencias y modelos en el sector ha influido muchísimo en la motivación de las niñas. Las empresas tienen que implementar políticas flexibles que ayuden y permitan esa conciliación»
Por su parte, Rosa Ortuño, Vicepresidenta ISACA Barcelona, y CEO & Founder Optimum TIC, enfatiza que además faltan referentes cercanos que acerquen esas carreras y que las humanicen, “Necesitamos a más niñas en carreras tecnológicas, porque cuando haya más niñas, más se van a promocionar»
El impacto de las redes sociales y la educación
Las redes sociales y la educación juegan un papel crucial en la percepción de las carreras tecnológicas. Según el informe de la CEPAL, la participación de las mujeres en carreras vinculadas al desarrollo del conocimiento en el ámbito de las TIC es limitada debido a estereotipos de género y la falta de políticas públicas inclusivas

Susana Cuevas señala esto mismo, “las redes sociales que estereotipan el tipo de mujer, la belleza y demás, hacen un daño tremendo. Mis hijas ven las carreras técnicas como cosas de frikis”.
Para cambiar esta percepción, la orientación escolar es muy importante. En palabras de María Jesús Langa, Jefa sección de BBDD de la Diputación de Valencia, “en los colegios poco se trabaja este tema, no se muestran mujeres referentes. En los centros formativos deberían fomentar lecturas que muestren que las mujeres pueden ser científicas»
La importancia de la perseverancia y el pensamiento crítico
La perseverancia y el pensamiento crítico son esenciales para superar los desafíos en el sector tecnológico. Pues, las mujeres en tecnología se enfrentan a adversidades y deben hablar con autoridad y seguridad para ser escuchadas

Sobre esto, lo principal es no tirar nunca la toalla. Marco destaca que, “hoy, más que nunca, hay muchos jóvenes, mujeres y hombres, que tiran la toalla. Hay que ayudarles a creer que eres único por muchas cosas, no solo lo que ve la gente fuera.»
Además de no darse por vencida, conocer el valor de una misma es esencial para continuar en el mundo de las TIC. En opinión de Lucía Martínez, CIO de Ar Hotels & Resorts VP de IT en Wam Global, hay que tener mucho cuidado con el síndrome de la impostora, “nos pasa sobre todo a las mujeres. Muchas veces te ves en un puesto y dices: ‘Yo estoy aquí, pero en realidad no valgo tanto.’ Nos lo tenemos que creer y lo tenemos que transmitir.»
La situación en otros países
La situación de la igualdad de género en las TIC varía según el país. En Estados Unidos, las mujeres tienen una mayor representación en el sector tecnológico, aunque enfrentan altos niveles de competitividad. Según el informe de la UNESCO, las mujeres en Estados Unidos representan un porcentaje significativo en áreas como la inteligencia artificial y la ciberseguridad.

Sobre esto, Rosa Ortuño destaca que en Estados Unidos hay más mujeres en el sector tecnológico y la cultura de trabajo es diferente, “con un mayor respeto por los horarios laborales.»
A pesar de los buenos datos que hay en EE.UU. si los comparamos con España, Ortuño recuerda que el nivel de competitividad de las personas en Estados Unidos es brutal, “No es la misma forma de trabajar que en España”.