Las empresas utilizan la IA principalmente para optimizar sus procesos internos, automatizar tareas repetitivas y gestionar grandes volúmenes de datos de manera más eficiente. Esto permite redirigir recursos hacia actividades estratégicas y creativas de mayor valor. Según el informe “ExperiencI.A: impacto, tendencias y desafíos para 2025 en Marketing Digital e Inteligencia Artificial, de Liferay y SIDN Digital Thinking, el 68,5% de las empresas señala la mejora de la eficiencia como el principal beneficio de la IA, seguido por la mejora de la experiencia del cliente (35,4%), el aumento de las ventas (33,7%) y la reducción de costos (25,8%).
En cuanto a las aplicaciones específicas de la IA, la personalización de mensajes es la más común (62,4%), seguida por la creación automatizada de contenidos e imágenes (57,3%). La IA también se utiliza para analizar datos y medir el rendimiento de campañas (30,9%), mejorar estrategias de SEO (29,8%), ofrecer atención al cliente mediante chatbots (20,2%), optimizar la experiencia de usuario (20,2%) y segmentar audiencias (18%).
«Para nosotros la Inteligencia Artificial no es solo una herramienta. En SIDN Digital Thinking vemos a la IA como un catalizador que está redefiniendo el marketing digital», señala Alejandra Domínguez, Directora General en SIDN Digital Thinking.
Desconocimiento de las capacidades de IA en las DXP
Las redes sociales son el canal digital donde más se utiliza la IA (56,8%), debido a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos de usuarios, personalizar contenidos y optimizar campañas publicitarias en tiempo real. Le sigue la web corporativa (36,9%), donde la IA mejora la experiencia del usuario mediante chatbots, recomendaciones personalizadas y análisis de comportamiento. Otros canales incluyen el email marketing (34,1%), las landing pages (22,7%), el e-commerce (21%), los portales de clientes, proveedores y distribuidores (18,8%) y las aplicaciones móviles (18,2%).
Mayor eficiencia y personalización de mensajes, claves para 2 de cada 3 profesionales que utilizan la IA en su marketing digital
A pesar de que las plataformas de experiencias digitales (DXP) integran funcionalidades de IA predictiva y generativa, solo el 46% de los entrevistados asegura que sus DXP cuentan con estas capacidades. Esta falta de conocimiento se refleja en la necesidad de capacitación técnica para utilizar la IA en las DXP, a pesar de que estas funcionalidades suelen estar diseñadas para ser intuitivas y accesibles para todos los miembros del equipo.
Los profesionales que han utilizado la IA en sus DXP destacan la generación automatizada de contenido (58,6%) como el principal uso, seguido por las traducciones automatizadas (36,4%), el análisis de datos (31,4%) y el uso de chatbots (27,1%). Otros usos incluyen la generación automatizada de imágenes (27,1%), la creación de metaetiquetas para SEO (27,1%), la personalización del recorrido del usuario (13,6%) y la segmentación de usuarios (9,3%).
La IA como tendencia dominante en marketing digital
El estudio también explora las previsiones y desafíos de la IA en el marketing digital. Según los entrevistados, la IA se está consolidando como la tendencia dominante en este campo (87,5%). La adopción de la IA se refleja en el aumento de la inversión en esta tecnología, con un 67,1% de los encuestados ya integrándola en su estrategia de marketing digital y un 20,1% planeando implementarla este año.
A pesar de su creciente adopción, la IA enfrenta varios desafíos. La cuestión ética es una preocupación importante (28,3%), seguida por el desconocimiento sobre las posibilidades de la IA (27,7%) y la falta de perfiles cualificados (25,2%). Estos desafíos subrayan la necesidad de abordar cuestiones como la privacidad, la transparencia y los sesgos algorítmicos. Además, la falta de capacitación (69,7%) para trabajar con herramientas de IA es un obstáculo significativo.