En el índice de convergencia eEspaña 2012, España, con 58 puntos, mantiene la decimoséptima posición del ranking que mide el desarrollo de la Sociedad de la Información, a dos puntos de la media europea y a 22 de Finlandia, país que este año lidera la comparativa (UE+Noruega).
Así lo refleja el Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información eEspaña 2012, elaborado por la Fundación Orange, y presentado hoy en un acto presidido por Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Luis Alberto Salazar-Simpson, presidente de la Fundación Orange, Jean Marc Vignolles, CEO de Orange, y Manuel Gimeno, director general de la Fundación Orange, han sido los encargados de presentar el informe.
A pesar de mantener la decimoséptima posición en el ránking, uno de los datos que arroja el cálculo del Índice eEspaña 2012 es el alejamiento de España de la convergencia con Europa, pues crece la diferencia con el líder, 22 puntos, la misma que la obtenida en 2008. Y es que de las 40 variables que se han tenido en cuenta para calcular el Índice este año, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en 24. Cabe señalar que en estas variables se han incorporado algunas nuevas siguiendo las prioridades establecidas en la Agenda Digital Europea, así como han desparecido otras que no ofrecían datos actualizados. Todo ello ha conformado un ránking en el que globalmente desciende la puntuación de los países analizados, que sigue comandado por los países nórdicos, como viene siendo tradicional, y en el que destaca el ascenso de los estados bálticos.
Mientras, en la comparativa concreta de los indicadores de la citada Agenda Digital Europea, de 48 parámetros seleccionados, España se encuentra por debajo de la media en 32. Dentro de las distintas subcategorías, las áreas en las que nuestro país necesita realizar un mayor esfuerzo son las de uso de eAdministración por los ciudadanos, comercio electrónico, desarrollo de habilidades TIC y uso de Internet.
–2011, Sociedad de la Información en España–
El año 2011 cerró su calendario con más de 2.200 millones de usuarios de Internet en el mundo, más de 1.200 millones de usuarios de redes sociales (tantos como líneas de telefonía fija), casi 6.000 millones de líneas de telefonía móvil, casi 1.000 millones de usuarios de smartphones y una media de 140 vídeos vistos al día por persona en Youtube.
En este contexto mundial, la Sociedad de la Información en España ha evolucionado el pasado año a través de dos fenómenos contrapuestos. Por un lado, la sociedad digital ha crecido de forma muy destacada, por ejemplo, este año España cuenta con un millón de nuevos internautas y con la segunda mayor tasa de difusión de los terminales inteligentes en la Unión Europea. Por otra parte, la mayor parte de la economía digital se ha contraído de manera apreciable en nuestro país. Una prueba de la pérdida de actividad de esta economía en España es la caída de las importaciones del hipersector TIC en más de un 10%.
Analizando el sector TIC y su contribución al PIB, su producción supone casi el 7% del mismo. Además, el sector presenta unas cifras de inversión en bienes tangibles superiores a lo que le correspondería dado su peso en términos del PIB. También en términos de inversiones en innovación de nuevo la importancia del sector TIC es mucho mayor de lo que cabría esperar. Le corresponden más del 18% de las inversiones en innovación, de las cuales más de la mitad pertenecen al sector de las Telecomunicaciones.
En cambio, la situación con respecto al comercio exterior prolonga el ya tradicional déficit comercial del hipersector TIC, que en 2011 ha disminuido su grado de internacionalización con respecto a años anteriores, experimentando una caída de las exportaciones.
Servicios de telecomunicaciones
El sector de servicios de telecomunicaciones se está contrayendo a mayor velocidad que la media de la economía española (desde 2008 acumula una reducción de ingresos del 13%), efecto que se explica, entre otras causas, por la intensificación de la competencia en precios. Y mientras los precios siguen bajando, en el año 2011 se han vuelto a batir récords de portabilidad tanto de líneas fijas como de móvil en España, que se convierte en el segundo país de la UE en números portados el año pasado.
En telefonía móvil, la penetración ha crecido hasta las 115 líneas por 100 habitantes (sin incluir datacards y M2M), y de cada 100 móviles, 35 son smartphones, la segunda tasa en la UE tras Suecia. En Internet móvil de banda ancha, medido por el número de tarjetas de datos (datacards) y módem USB dedicados, España se sitúa ligeramente por encima de la media de la UE.
Por su parte, la penetración de la telefonía fija se ha establecido en 42 líneas por cada 100 habitantes. En un año se han eliminado 420.000 líneas de telefonía fija y el 75% de las pérdidas corresponden al ámbito de los negocios.
Ciudadanos
A todas estas cifras hay que sumar los parámetros básicos de la adopción de las TIC por parte de los ciudadanos, donde el 67% de la población ha utilizado Internet en los últimos tres meses y donde el 64% de los hogares disponen de conexión a Internet, principalmente desde un ordenador portátil, que adelanta al tradicional PC de sobremesa como principal instrumento de conexión a la Red. Este nivel de acceso a Internet de los hogares españoles sigue por debajo de la media de la UE, si bien concretando en banda ancha sobre los hogares conectados, España supera la media europea en cinco puntos porcentuales.
El 71% de los internautas españoles se conecta a diario, el 64% usa el teléfono móvil para acceder a Internet y el 14% lo hace desde una tableta. Entre los principales usos, destaca la lectura o descarga de periódicos o revistas online (un 67% de los internautas), notablemente superior al resto de ciudadanos europeos. Por el contrario, por debajo de la media europea (a una distancia de 15 puntos) se encuentra el dato de población española que ha realizado algún tipo de compras por Internet, un 19%, si bien supone un aumento de casi un 12% con respecto al año 2010.
En cuanto a los usuarios de redes sociales, Facebook sigue siendo la red que mayor número de adeptos tiene (con el 95% de estos). El 73% de sus usuarios declara visitar su web diariamente, e incluso el 43% varias veces al día, siendo también la red a la que dedican más horas a la semana.
Desde la perspectiva de diversidad (edad, género, nivel de renta…) las mujeres de mayor de edad, las amas de casa y los desempleados son tres de los colectivos con mayor riesgo de exclusión digital en España. Las amas de casa presentan una adopción de las TIC muy inferior al cómputo global de las mujeres (más de 30 puntos por debajo en el uso de ordenador o Internet). En el caso del desempleo existen 16 puntos porcentuales de diferencia entre la población ocupada que usa Internet y la desocupada y el 29% de los parados no ha accedido nunca a Internet.
En cuanto a los mayores, existe una brecha de 11 puntos porcentuales con respecto al total de población de la UE perteneciente a este estrato, distancia que se acentúa todavía más si la comparación se realiza con el país líder en el uso de las TIC entre sus mayores en el año 2011 (Dinamarca), cuyo porcentaje de utilización en esta franja de edad es similar al del total de la población española.
Situación opuesta se da en el caso de los jóvenes, ejemplo de la efervescencia de de uso de la telefonía móvil para acceder a Internet: a los 12 años dos tercios de los niños españoles ya usan el teléfono móvil y en los jóvenes de 15 años la cifra llega hasta casi un 90%. El porcentaje de jóvenes que acceden a Internet a través de dispositivos móviles es significativamente superior al del total de la población, y lo es también en el acceso cotidiano a las redes sociales: mientras que el 88% de los adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años accede a las redes a diario, el porcentaje en edades superiores, de 31 a 35 años, se sitúa casi 30 puntos por debajo.
Empresas
En el ámbito empresarial, en España el 96% del total de las compañías españolas de 10 o más empleados se conecta a través de banda ancha, porcentaje superior al de la media de la UE y sólo superado por Finlandia. En cambio, este dato no implica que las empresas españolas tengan mayor presencia en Internet, de hecho, el porcentaje de organizaciones con página web (67% en empresas de 10 o más empleados) es notablemente inferior a la media de la UE.
En cuanto a la utilización del comercio electrónico, hay más empresas que realizan pedidos a través de Internet que las que los reciben (casi el doble). En ambos casos, venta y compra, la tasa de utilización tiene porcentajes inferiores a la media de la UE y la mayor diferencia se da en el estrato de empresas de menor tamaño.
Madrid lidera la Sociedad de la Información en España
El análisis del Índice de Convergencia de Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas (ICSI) presenta un mapa cada vez más convergente, ya que se reducen las distancias, concretamente en dos puntos, entre la primera CC AA, Madrid, y la última, La Rioja, que cae al último lugar lastrada por algunas de la nuevas variables analizadas.
Comparando los indicadores empleados para construir el ICSI 2012 con los datos de la UE, este año sólo en seis de ellos no hay ninguna región española por encima de la media europea, frente a los nueve del año anterior. Además, existen algunos aspectos en los que todas las comunidades españolas están por encima de dicha media como en los casos de la lectura de periódicos online, la búsqueda de información relacionada con cursos y educación, la realización de cursos a través de Internet o la conexión de banda ancha en las empresas de 10 o más empleados.
–eAdministración–
Aunque la eAdministración ha alcanzado un nivel de desarrollo significativo en España, pues prácticamente la totalidad de las gestiones con la Administración Central tienen parte de su tramitación a través de medios electrónicos, nuestro país ha caído 14 puestos en el ranking de eAdministración de las Naciones Unidas hasta la posición 23, debido, principalmente, a los bajos niveles de eParticipación y a que existe una escasa integración entre trámites.
En España los altos niveles de desarrollo de la eAdministración no están emparejados a un elevado uso. Así, nuestro país está por encima de la media de la UE en acceso a la información y descarga de formularios, pero por debajo en la devolución de los mismos.
De hecho, la utilización de la administración electrónica por parte de los ciudadanos españoles ha crecido al mismo ritmo que lo ha hecho la disponibilidad de Internet sin que las iniciativas de fomento de la eAdministración parezcan haber acelerado el proceso, por ejemplo: mientras que en 2008 6,3 de cada 10 personas que descargaban un formulario electrónico de un portal de la Administración lo devolvían electrónicamente, en 2011 apenas esta cifra ha subido hasta siete de cada 10. Y es que el número de usuarios de eAdministración se ha mantenido estable en el entorno de los 13,5 millones, si bien el número de transacciones electrónicas realizadas con la AGE por usuario pasó de 21,8 en 2010 a 23,6 en 2011.
Mención aparte merecen las declaraciones online del IRPF, que en 2011 crecieron más de un 16%.
Por su lado, en el ámbito empresarial, la utilización de la administración electrónica ha crecido de forma considerable debido a la obligatoriedad tanto de la notificación electrónica impuesta por la Agencia Tributaria como de la presentación telemática de impuestos. Por esta razón, la variable de uso de administración electrónica que más ha crecido en 2011 ha sido la devolución telemática de formularios. El efecto de la obligatoriedad de dichas notificaciones electrónicas es que éstas han pasado de 260.000 en 2010 a 2.800.000 en 2011.
Disponibilidad de servicios públicos online: Asturias lidera las CC AA y Valladolid los ayuntamientos
El Informe eEspaña 2012 presenta una nueva oleada del estudio comparativo realizado sobre la disponibilidad de los servicios públicos online en las Comunidades Autónomas españolas. Los 26 servicios públicos analizados reflejan una disponibilidad media del 80%, dos puntos por encima de la media global de la medición realizada en 2011 y muestran, ya una constante del citado estudio, que los servicios orientados a ciudadanos están más desarrollados que los dirigidos a empresas.
En el ranking de las CC AA, Asturias obtiene la primera posición, alcanzando en esta ocasión un 99% de disponibilidad en los servicios analizados. A continuación se sitúan Madrid, Andalucía, Navarra y La Rioja, mientras que siete CC AA y las dos Ciudades Autónomas quedan por debajo de la media global de disponibilidad.
En cuanto a los 26 servicios analizados, el más desarrollado es Cita Médica, que obtiene un 100% de disponibilidad online, si bien hay que tener presente que ni éste ni el de Tarjeta Sanitaria se evalúan en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Por otra parte, ampliando el espectro de análisis en las entidades locales, el informe eEspaña muestra los resultados del estudio sobre la disponibilidad online de los servicios públicos en 40 ayuntamientos españoles, municipios que cubren diferentes estratos de población, desde los 20 mayores hasta poblaciones de menos de 20.000 habitantes. La disponibilidad media online de los 11 servicios públicos analizados en los ayuntamientos es del 69%. Estratificando por población, la media de los 20 mayores Ayuntamientos es de 76% y la de los 20 restantes es de 61%.
Valladolid ocupa la primera posición del ranking con un 100% de disponibilidad y es muy destacable que entre los 10 primeros municipios aparezcan tres que no pertenecen al grupo de los 20 mayores (Pamplona, Girona y Vilassar de Mar). En este línea, cabe destacar a los ayuntamientos de Vilassar de Mar y Bormujos, que, con una población inferior a los 20.000 habitantes, ocupan, respectivamente, la décima y decimotercera posición.
En referencia a los servicios, Pago de Impuestos y Pago de Multas son los únicos que superan un 90% de disponibilidad online.