El paradigma de seguridad conocido como «Zero Trust» ha ganado protagonismo en el panorama de la ciberseguridad. A medida que las amenazas digitales evolucionan y los entornos de trabajo se vuelven más dispersos, las organizaciones se enfrentan a la necesidad de replantear su enfoque de seguridad.
Para ampliar esta información, Fortinet ha presentado los resultados de su Informe Global sobre el Estado de Zero Trust 2023. Este informe proporciona una visión general de los esfuerzos realizados por los equipos de TI en respuesta a la pandemia y la necesidad de proteger a los trabajadores remotos.
“El Informe Global sobre el Estado de Zero Trust 2023 muestra que aunque muchas organizaciones ya están implementando una estrategia zero trust, todavía deben hacer frente a retos relacionados con su integración”, explica John Maddison, EVP de Productos y CMO en Fortinet.
Estado del Zero Trust 2023
Entre las principales conclusiones del informe destacan:
- Organizaciones de todos los tamaños están implementando estrategias Zero Trust. Desde el último informe realizado en 2021, las compañías han desplegado más soluciones como parte de sus estrategias zero trust. El número de encuestados que afirman estar en proceso de implementación es del 66%, frente al 54% en 2021. Las empresas están trabajando para habilitar la confianza cero en cualquier lugar con el fin de minimizar los impactos de una potencial brecha.
- Las organizaciones hacen frente a los desafíos que plantea la implementación de sus estrategias zero trust. Aunque las compañías avanzan en este ámbito, todavía se encuentran con obstáculos. Casi la mitad de los encuestados (48%) indicó que la falta de integración entre las soluciones zero trust desplegadas en sus instalaciones y en la nube es el mayor reto al que se enfrentan. Otros problemas señalados están relacionados con la aplicación de políticas de extremo a extremo, la latencia de las aplicaciones y la falta de información fiable que ayude a seleccionar y diseñar una solución de confianza cero.
- Las soluciones deben cubrir a los usuarios que están en las instalaciones como a los que trabajan en remoto, mediante una política de acceso consistente. Muchas compañías necesitan asegurar el acceso a las aplicaciones, tanto en las instalaciones como fuera de la red, y casi el 40% de los encuestados señaló que casi la mitad de sus aplicaciones se encuentran alojadas en sus instalaciones. Cabe destacar que el 75% también ha tenido problemas por confiar en ZTNA solo en la nube.
- La consolidación de proveedores y la interoperabilidad de soluciones es crucial. La implantación de soluciones de varios proveedores ha planteado problemas como la introducción de nuevas lagunas de seguridad y elevados costes operativos. Las grandes empresas, en particular, buscan consolidar soluciones para simplificar las operaciones y reducir los gastos generales.
- SASE es una prioridad. Las principales prioridades para las soluciones SASE varían, pero la «eficacia de la seguridad» es la más significativa; un 58% de los encuestados la sitúa entre sus tres principales prioridades. Según el 89%, la integración de SASE con sus soluciones locales también es muy o extremadamente importante.