Comunidad de CIOs Revista Byte TI | Noticias tecnología

Únete a la Comunidad de Directivos de Tecnología, Ciberseguridad e Innovación Byte TI

Encontrarás un espacio diseñado para líderes como tú, donde podrás explorar tecnologías emergentes, compartir estrategias y colaborar en soluciones de vanguardia

forum ausape 2024

Ausape consigue de nuevo reunir a toda la comunidad SAP en su Fórum

Ausape ha vuelto a celebrar su tradicional Fórum que esta vez ha tenido a Granada como ciudad encargada de acoger el evento. Más de 1.400 asistentes han podido interactuar y conocer las necesidades y tendencias que giran en torno al mundo SAP.

Cada vez que se celebra un Fórum Ausape, parece complicado superar en la edición siguiente la organización, la calidad de las ponencias o el número de asistentes y partners. Y sin embargo, año tras año, lo consiguen. Lo que empezó siendo un pequeño encuentro de Grupos de Trabajo (antaño se denominaba Forum GT) se ha convertido en el principal evento que reúne a la comunidad SAP de nuestro país y también en uno de los principales eventos tecnológicos del año.

La clave del éxito se encuentra en un maridaje perfecto entre el contenido que se ofrece, la increíble capacidad de networking que se genera en el evento y una calidad excelente en los lugares elegidos para aquella parte más lúdica. Se trata de un evento que aúna todo y que sirve al propósito para el que se creó: dar soluciones a los problemas que tienen los usuarios, potenciar la colaboración entre ellos y ofrecerles una visión de cuáles son las tecnologías que van a imperar en los próximos meses. Al contrario de lo que sucede en otros eventos similares, el Fórum Ausape incrementa el espacio destinado a los expositores, presta atención a las sugerencias de los asistentes de años anteriores y proporciona un trato sobresaliente a todos ellos. Ausape, innova año a año y eso se traduce en un incremento de todas las cifras.

Tal y como comentó Nacho Santillana, presidente de Ausape, en una entrevista concedida a Byte TI, “este año han asistido unas 1.350 personas, a los que hay que sumar 150 alumnos que están acabando el Máster. Así que alcanzamos la cifra de 1.500 asistentes. También hemos aumentado el número de expositores que se sitúa en 78 respecto a los 62 del año pasado. En cuanto a las sesiones paralelas, también se ha producido un aumento ya que hemos pasado de las 130 sesiones del año pasado a las 160. Para ello también hemos tenido que incrementar el número de salas para que se pudieran llevar a cabo”.

Los números, desde luego, avalan el interés que suscita el Fórum Ausape, pero Santillana, más allá de las cifras destaca un apartado que está cambiando con el paso de las ediciones: “Los asistentes ya no se queda sólo con las ponencias principales del auditorio o la zona de exposición. Alrededor de ellas, pasan cosas. Así que el Fórum Ausape está adoptando un formato en el que no todo sucede en el mismo lugar”.

La temática

Vista de la zona de expositores del Fórum Ausape, con espacio suficiente para todos ellos
Vista de la zona de expositores del Fórum Ausape, con espacio suficiente para todos ellos.

Uno de los aspectos más atractivos de cada Fórum Ausape es que no sólo trata todo lo relacionado con el mundo SAP, sino que aborda las principales tendencias del momento. En este sentido, el lema central de esta edición, «Soft Innovation: What Else…? Inteligencia humana e innovación infinita», ya reflejaba el enfoque que se quería dar al evento y es que la innovación debe estar impulsada por la inteligencia humana.

Por eso, la ponencia principal, corrió a cargo Alejandro Alonso Puig, uno de los mayores especialistas en IA, robótica y automatización de nuestro país. El experto explicó que si se quiere sacarle todo el partido a la IA generativa es fundamental hacerle las preguntas (prompt) correctas: “Es como un entrevistador. Si es bueno, sacará al entrevistado todo el jugo que permitirá a otros tener ideas nuevas y desarrollar su creatividad. Si se realizan las preguntas típicas, el entrevistado no dirá nada nuevo. El prompt es la forma en la que nos comunicamos con una inteligencia artificial generativa. Un prompt puede hacer preguntas o llevar a la IA a que nos proporcione determinadas pistas. Se trata, por tanto, de que retemos a la IA para que encuentre soluciones nuevas, diferentes y que aporten el valor.”

Para el experto, el objetivo es hacer pensar a la Inteligencia Artificial. Pero, “¿realmente piensa una IA?”, se preguntó Alonso Puig. En su opinión, “las inteligencias artificiales sí piensan. No en el modo en que pensamos nosotros, para nada. Pero llegan a soluciones muy similares a las que podría llegar un ser humano o incluso mejores en algunas ocasiones. Esto también es pensar, lo que sucede es que piensan en términos estadísticos, en términos de grandes masas de datos, en temas relacionales y buscan la alternativa por otro lado”.

A pesar de la defensa que el ponente realizó de la inteligencia artificial, también advirtió sobre las malas prácticas y los efectos que podría generar. Así, explicó que, “por ejemplo, se puede sar el caso de una persona fallecida querida, que podamos escucharla con su voz, con sus mismas inflexiones, que se la pueda ver en una pantalla con su mismo estilo de comunicación. Siendo tan imaginativos como somos, no descarto que cuando tengamos esto, que viene muy pronto, podamos confundir o queramos confundir si estamos hablando con esa persona querida o incluso podemos llegar a pensar que esa persona querida, está hablando con nosotros a través de esa inteligencia artificial. No sé, esto resulta enormemente inquietante. Estamos explorando mundos que son altos raros para nosotros”.

El impacto de la IA, va a incidir en el empleo. Tal y como se explicó van a desaparecer millones de trabajo, aunque se van a crear otros tantos millones relacionados con la IA. Así que Alonso Puig incidió en si empresas y personas quieren estar de un lado o de otro: “si queremos estar entre el porcentaje de empleos que se van a crear, tenemos que innovar y evolucionar, porque absolutamente todos los sectores van a verse afectados por la IA. Si no, puede ocurrirnos como ha ocurrido en tantos momentos de nuestra historia. Kodak, prácticamente desapareció porque no supo adaptarse a la aparición de la fotografía digital y hoy Blockbuster sólo cuenta con una tienda en Oregón (EE.UU) porque no supo ver que el futuro estaba en el streaming”.

La innovación como modelo de adaptación

El evento fue copresentado, por Sara Antuñano, secretaria y tesorera de Ausape, y durante unos minutos, por una Inteligencia Artificial
El evento fue copresentado por Sara Antuñano, secretaria y tesorera de Ausape y, durante unos minutos, por una Inteligencia Artificial.

Tal y como quedó claro, la innovación va a ser el motor que se instale en las empresas y organizaciones del futuro. Sobre innovación y creatividad, trató la ponencia de Izanami Martínez, de The Sapiens Show que destacó que “la creatividad es lo que ha hecho que hayamos pasado de ser la primera especie que ha intentado evolucionar para sobrevivir al entorno, a ser la primera especie que ha empezado a evolucionar el entorno para no tener que sobrevivirlo”. Asimismo, añadió la importancia de dejar a un lado los sistemas competitivos y presionantes para hacer avanzar a una empresa: “cuanta más presión sentimos, cuanto más estamos en el modo de lucha y huida, más básico es nuestro pensamiento, porque todas las funciones ejecutivas y mentales como la capacidad de abstracción, la creatividad, la capacidad de colaboración, están en la zona del cerebro que más recursos gastan. Entonces, si le metemos presión a nuestro equipo y a la vez necesitamos una innovación no podremos hacerlo si los equipos están constantemente presionados.

Una de las personalidades invitadas fue Carlos Grau. El antiguo director del Mobile World Congress dirige en la actualidad la consultora Grau Innovation Consulting de la que es fundador e incidió en su ponencia titulada “el nuevo efecto WOW” en que los cambios que se están viviendo en la actualidad deben poner al ser humano en el centro y anticipar escenarios e impactos sociales desde un enfoque ético y humanista. En su opinión, “empresas y usuarios están cambiando sus hábitos. Vemos cambios en la forma en la que consumimos, vemos cómo la tecnología está impactando en los puestos de trabajo, pero la clave para el futuro es que los nuevos cambios se van a ir produciendo a una mayor velocidad. Por ejemplo, estamos viendo ya que todas aquellas tareas secuenciales y repetitivas, que hacíamos los humanos se están automatizando”.

Grau hizo hincapié en que la tecnología, por si misma, no es ni buena ni mala: “somos los humanos los que hacemos un buen o mal uso de ella. Estamos viendo muchos casos en los que, jóvenes a los que no se les ha dado ninguna formación, usan la tecnología para acosar o humillar a otros jóvenes. Pero también vemos que hay otros usos muy positivos. Simplemente tenemos que aprender a usar la tecnología”.

El experto dejó flotando una cierta crítica hacia aquellos que reniegan de la tecnología. Es también un elemento de aprendizaje: “cada vez llevamos más sensores: utilizamos un GPS, un reloj nos mide las pulsaciones o la temperatura corporal. Eso es tecnología. En el sector empresarial, la aplicación de la tecnología ha sido fundamental para su desarrollo. Y también lo va a suponer la IA. La clave, cuando hablamos de todas estas innovaciones, es que siempre deberíamos pensar en el impacto social, el impacto de cómo esa tecnología cumple gran parte de sus objetivos, y como nos ayuda a mejorar la productividad por una parte, pero también a mejorar la calidad de vida de las personas. Yo creo que hay muchos ejemplos de proyectos con propósito”.

Sostenibilidad

Imagen de una de las sesiones paralelas
Imagen de una de las sesiones paralelas.

El Forum también tuvo una parte importante dedicada a la sostenibilidad. En este aspecto, Mónica Melito, directora del Grupo de Sostenibilidad de AUSIA (Asociación de Usuarios de SAP Iberoamérica), resaltó en entrevista con Byte TI, la importancia que se le da a este apartado. De hecho, Melito es la encargada de impulsar el Premio de Sostenibilidad en SAP. El objetivo es que “se desarrolle un espacio para que las empresas puedan compartir su experiencia y su conocimiento, porque es un tema que si bien en Europa está bastante más avanzado, en Latinoamérica se estña empezando a hablar de ello y ahora mismo no hay tanta normativa que obligue a las empresas a trabajar sobre sostenibilidad y creemos desde el lado de AUSIA tenemos la obligación de inspirar a las empresas para que avancen por este camino”. Para Melito, la legislación ayuda, pero observa que las organizaciones otorgan cada vez más importancia a la implantación de prácticas sostenibles. De hecho pone como ejemplo a Latinoamérica, donde a pesar de no tener desarrollada una legislación en esta materia, las empresas si están incorporando la sostenibilidad en sus estrategias. “Esto es porque se ve cada vez más una conciencia mayor en los consumidores, en los inversores, o en los proveedores que consideran cada vez más importante la reputación y la credibilidad en esta materia”.

Qué esperan los usuarios de SAP

Por supuesto, el Fórum también sirvió para conocer las inquietudes que rodean a los usuarios del mundo SAP. Tal y como pudimos comprobar eran varios los clientes que se quejaban de la política de la multinacional alemana obligándoles a pasar de S/4 Hana al programa Rise, sobre todo, porque no son capaces de discernir las ventajas que tienen dejar atrás su modelo on-premise. En este sentido, el presidente de Ausape, Nacho Santillana, señaló a Byte TI que “los clientes ya estamos muy marcados con temas regulatorios y de Hacienda y ahora sólo nos faltaba que el fabricante también nos imponga los tiempos para trasladarnos de una modalidad a otra. Sobre todo, porque hace tres o cuatro años nos decían que teníamos que migrar de una forma y ahora tenemos que hacerlo de otra. Además creemos que si hay un nuevo proyecto tecnológico para las empresas tiene que venderse con una mejora funcional. ¿Qué pasa? Que para algunos módulos no hay mejoras, pero sí que hay un mayor coste. Y esto lo hemos manifestado por activa y por pasiva a SAP”.

En el evento también se encontraba Félix Monedero, director general de SAP para España, que afirmó que “el Fórum Ausape supone una oportunidad de juntarnos con todo el ecosistema de empresas, de partners y de asociaciones que están alrededor del mundo SAP, y es una oportunidad realmente muy buena”. En cuanto a las inquietudes que le manifiestan los clientes, el máximo responsable de la multinacional alemana afirmó que lo que detecta es “tanto lo bueno como lo malo, porque hay casos de éxito que no han ido tan bien y que hay que retocar. Así que en estos casos lo que los clientes quieren es conocer cómo llevar a cabo de forma correcta cualquier proyecto. Por otro lado, la migración a la nube, está provocando que haya mucho movimiento dentro de la base instalada de SAP. En este aspecto, lo que notamos es mucho interés, en cóm se puede hacer esa transición y cómo hacerla de la mejor manera”.

Deja un comentario

Scroll al inicio