Comunidad de CIOs Revista Byte TI | Noticias tecnología

Únete a la Comunidad de Directivos de Tecnología, Ciberseguridad e Innovación Byte TI

Encontrarás un espacio diseñado para líderes como tú, donde podrás explorar tecnologías emergentes, compartir estrategias y colaborar en soluciones de vanguardia

foto apertura industria 4.0

Los retos de la Industria 4.0

El sector industrial fue uno de los primeros en iniciar sus procesos de digitalización. Para hablar de las tecnologías que se están implementando en la Industria 4.0 y cuáles son los retos que tiene por delante, Byte TI organizó un encuentro que contó con la participación de Absel Hernández, Arquitecto de Soluciones de Schneider Electric; Francisco Adame, Director de Smart Industry de Minsait; Miquel Melero, Industry Solutions Leader de aggity y Diego Galar, Director de Investigación Tecnológica de Sisteplant

El encuentro comenzó analizando cuáles son las principales tecnologías que conforma la Industria 4.0 y cuáles son las que actualmente más están demandando las empresas. Absel Hernández, Arquitecto de Soluciones de Schneider Electric afirmó que “si hablamos de industria 4.0 como digitalización de la industria, hay que tener en cuenta que estamos hablando de datos. La adquisición de datos, la homogenización de esos datos es una de las principales tendencias y para ello hay varias tecnologías que están impactando de forma importante como son el cloud, el IoT, para la adquisición de diferentes fuentes de datos y el big data. Además hay muchísima tecnología para la gestión de calidad o gestión de fabricación que permite digitalizar diferentes tareas o procesos industriales”.

Absel Hernández, Arquitecto de Soluciones de Schneider Electric
Absel Hernández, Arquitecto de Soluciones de Schneider Electric

Por su parte, Francisco Adame, Director de Smart Industry de Minsait, considera que “efectivamente el dato es el elemento más importante en los procesos industriales. Y como consecuencia, tecnologías como el IoT o el Edge Computing tienen cada vez más relevancia. Todas ellas están orientadas a explotar esos datos. Ahora mismo, estamos viendo que se está produciendo un gran cambio y una gran apuesta por todo lo que son los procesos 100% automatizados. Y un concepto muy importante en el cual todos estamos embarcados es la producción flexible porque cada vez los clientes quieren cosas más a medida y los productos son los que se tienen que estar continuamente adaptando a lo que el cliente quiere”

Miquel Melero, Industry Solutions Leader de aggity cree que “hay que diferenciar entre tecnologías y soluciones. Hay conceptos que estamos viendo que el mercado está demandando, por ejemplo, el concepto de Industrial Data Lake, en el cual interviene una tecnología de IoT, de cloud,… En cuanto a soluciones, hay varias soluciones que hoy en día son casi casi imprescindibles en cualquier empresa industrial, viniendo desde el punto de vista del sistema de control de los clásicos SCADA, por supuesto, el ERP y también los sistemas MES, sistemas avanzados de la planificación, sistemas de gestión de energética, todo el tema del Power BI,…”

Finalmente, Diego Galar, Director de Investigación Tecnológica de Sisteplant, afirmó que “en los últimos años, el cloud ha ido cediendo terreno al edge computing, que también ha ido evolucionando. Y yo diría que hoy, las tecnologías clave habilitadoras que piden en la industria es inteligencia artificial y robótica. Es un binomio inseparable: no podemos hablar de inteligencia artificial sin hablar de robótica. El concepto de IA y robótica es el binomio ganador. Y no solo robótica a nivel de producción con robots manipuladores que hacen tres o cuatro tareas. Estamos hablando de robótica movida por IA para reemplazar tareas que el humano consideraba peligrosas, aburridas o incluso tareas que antes ni se podían realizar”.

Retos

Diego Galar, Director de Investigación Tecnológica de Sisteplant
Diego Galar, Director de Investigación Tecnológica de Sisteplant

En España, los retos a los que se enfrentan las empresas del sector industrial son múltiples. Sobre todo si se tiene en cuenta que el tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas. “Estamos hablando de que el 85%-90% de las empresas son pymes. No podemos olvidarnos que la digitalización tiene que ser para todas, no sólo para las grandes. Por eso, el gran reto que tenemos es el conseguir que estas tecnologías de robótica, de IA, de IoT, etcétera, se democraticen y lleguen a todas las empresas. Es necesario que las que son más pequeñas entren en esa digitalización y que no tengamos esa brecha digital entre las grandes empresas y las pequeñas”, afirma Galar.

Para el portavoz de aggity, “el problema es que es muy complicado conocer qué pasos hay que dar para avanzar en la digitalización. Por eso, para mí es básico tener una hoja de ruta e ir acompañados por un partner que les ayude a dar los pasos necesarios para avanzar. Otro tema muy importante es el que se refiere a la gestión del cambio de las personas”.

Por su parte, Francisco Adame cree que “efectivamente, los retos no son los mismos en una empresa grande que suelen estar ordenadas y capacitadas y cada miembro tiene un cometido claro y el de las pequeñas. En cualquiera de los casos es que todo el personal interiorice los procesos y los cambios que se van a producir al implementar distintos procesos. Nosotros nos hemos encontrado en ocasiones en grandes empresas, que la misma cúpula directiva ni siquiera sabían si era una empresa orientada a producto o si era una empresa orientada a cliente”.

Miquel Melero, Industry Solutions Leader de aggity
Miquel Melero, Industry Solutions Leader de aggity

Finalmente, Absel Hernández, cree que uno de los principales problemas tienen que ver con la individualización de los proyectos: “tenemos muchos sistemas que se van apilando, se va atendiendo a un caso de uso concreto. Ahora tengo una problemática en mi industria y quiero resolverla, pongo un sistema MES, ahora tengo otra problemática diferente y pongo un sistema de monitorización energética, por ejemplo. Voy apilando sistemas de diferentes fabricantes con diferentes tecnologías y cuando quiero explotar esos datos me encuentro con que tengo un problema. Esa falta de visión estratégica a la hora de explotar esa información y de planificar cómo voy a desplegar todas esas tecnologías y esas soluciones que voy desplegando, me frena para seguir avanzando”.

La importancia de la ciberseguridad

La ciberseguridad es uno de los pilares sobre los que se debe sustentar la evolución de la Industria 4.0. ¿Tienen las empresas una estrategia de ciberseguridad bien definida? ¿Cómo pueden mejorar esa ciberseguridad en los entornos de industria 4.0? Para el portavoz de Schneider Electric, “lo más importante, porque es el eslabón más débil de la cadena, es la persona. Por eso es fundamental transformar culturalmente a la gente para que siempre tengan la ciberseguridad en el centro de sus pensamientos. Normalmente, siempre que hay un ataque, suele ser la persona, en un error humano, la que desencadena una serie de eventos catastróficos cuando eso se expande por las redes de la industria. Por eso es fundamental en incidir en esa transformación cultural”.

Francisco Adame, Director de Smart Industry de Minsait
Francisco Adame, Director de Smart Industry de Minsait

Francisco Adame cree que “estamos hablando de tecnologías relativamente distintas. Así que lo fundamental en una estrategia de ciberseguridad es proteger la información y, muy importante aquí, garantizar la alta disponibilidad y la velocidad de los datos. En industria tenemos que tener en cuenta que los paquete de datos se usan para producir y como norma general, suelen ser bastante sincronos en tiempos muy pequeñitos. En los entornos industriales, una décima de segundo puede suponer que el robot pase a fallo, que la máquina se pare, etcétera. Y si las políticas de ciberseguridad no están bien pensadas, es posible que un ralenticemos y disminuyamos el rendimiento de nuestra propia red para caer en la redundancia y ello afecte negativamente a la productividad”.

Para el portavoz de aggity, “el tema de la formación es importante, sobre todo si tenemos en cuenta que ante un phishing puede caer cualquiera. Nosotros incidimos mucho en hacer cursos en los cuales simulamos ataques de phishing, vemos qué empleados son los que realmente pican y entonces se hace énfasis en esos empleados. Otra cosa interesante que también se aplica es el tema de hacer auditorías externas de intrusión, que nos permitirán proteger mejor los datos”.

Finalmente el portavoz de Sisteplant cree que “en el mundo industrial estamos quizá centrándonos mucho en la parte IT. Pero si bajamos a planta hay un riesgo brutal. Tú te te vas a una máquina, te vas a una prensa, tienes el PLC y llega alguien con un USB, pincha el USB en el PLC de la prensa y monta un problema importante. Creo que también es importante proteger estos activos y no siempre se tiene una estrategia para protegerlos de forma adecuada”.

Sostenibilidad

Finalmente, un apartado importante y al que cada vez se presta mñas atención es el de la sostenibilidad. En este sentido, Miquel Melero, afirmó que “la sostenibilidad es necesaria para el planeta. Esto lo primero de todo. Luego también creo firmemente que la sostenibilidad supone un ahorro de costes para las empresas”.

Para Francisco Adame, “la sostenibilidad está íntimamente unida a eficiencia. Todo lo que son procesos de digitalización, que básicamente se encargan de optimizar y mejorar nuestra capacidad productiva, van íntimamente unidos a la parte de sostenibilidad”

Finalmente, Absel Hernández de Schneider Electric, cree que “llegar a ciertos niveles de sostenibilidad implica muchas transformaciones internas. Y dentro de esas transformaciones está, sobre todo la cultural, por supuesto, pero la gran transformación es la digital, porque hay que tener en cuenta que para ser sostenibles en la mayor parte de la industria española implica eficiencia. La industria no tiene la posibilidad de generar directamente energía limpia, con lo cual lo que tenemos es la posibilidad de consumir energía limpia. La eficiencia debe ser el objetivo: producir cada vez con menos”.

SCHNEIDER ELECTRIC

La disrupción que está suponiendo la IA en los últimos años poco a poco va permeando en la industria. Sin embargo, más allá de los grandes modelos de lenguaje como Chatgpt, la industria debe centrarse primero en la calidad de sus datos. Sin datos de calidad no es posible entrenar modelos de IA fiables. En Schneider Electric ayudamos a recoger, estandarizar y contextualizar datos de producción, energía, mantenimiento, etc. para mejorar los procesos de gestión de la información en la industria y desplegar modelos avanzados centrados en la eficiencia energética, calidad de la producción, predictivos entre otros. Calidad y contexto en los datos son la clave del éxito al desplegar nuevos modelos de inteligencia artificial en el sector industrial.

MINSAIT

En Minsait, una compañía Indra, ofrecemos respuestas avanzadas a los retos de la cadena de valor del sector industrial. Nuestro conocimiento y experiencia, nuestros productos propios, nuestro ecosistema de partners y nuestra capacidad de gestión y operación de proyectos a medida nos permiten acelerar la convergencia entre los ámbitos IT y OT para maximizar su impacto de la industria 4.0. Adaptándonos a la madurez digital y estrategia de cada cliente, acompañamos a cada uno de ellos en su proceso de transformación con soluciones integrales capaces de dar respuesta a los desafíos de su negocio de forma eficiente, relevante y sostenible.

AGGITY

La industria está viviendo unos tiempos de cambio a través de la digitalización. Hoy en día existen soluciones de mercado maduras, que realizan funciones que permiten obtener el máximo provecho de la digitalización en el ámbito de las operaciones en fábrica. Soluciones como el Planificador de la Producción (APS), Sistemas MES / MOM, Sistemas de Gestión Energética (EMS) y gestión y reporting de la Sostenibilidad, Sistemas de Gestión de Mantenimiento (GMAO) y como no, todo lo que tenga que ver con los datos y la analítica avanzada aplicada a estos. Desde analítica descriptiva (BI), analítica predictiva o la irrupción de la IA Generativa.

SISTEPLANT

En Sisteplant, abordamos la Industria 5.0 enfocándonos en la integración armónica de tecnología y humanidad. Nuestro objetivo es utilizar soluciones como CMMS, MES y sistemas basados en IA para mejorar la sostenibilidad, la resiliencia y la eficiencia en los procesos industriales. Nos comprometemos a crear entornos de trabajo resilientes, donde la sinfonía entre humanos y tecnología prevalezca, priorizando la protección del medio ambiente y la robustez de los activos. En esta nueva era, lideramos el cambio hacia un futuro industrial más prometedor y sostenible a través de la innovación responsable y rigurosa.

Deja un comentario

Scroll al inicio