Comunidad de CIOs Revista Byte TI | Noticias tecnología

Únete a la Comunidad de Directivos de Tecnología, Ciberseguridad e Innovación Byte TI

Encontrarás un espacio diseñado para líderes como tú, donde podrás explorar tecnologías emergentes, compartir estrategias y colaborar en soluciones de vanguardia

IA

Retos y beneficios de la IA Generativa en TI

Los Teatros Luchana de Madrid fueron nuevamente el escenario elegido por LedaMC para celebrar su evento, enfocado en debatir sobre los desafíos y oportunidades que la IA Generativa presenta para las tecnologías de la información (TI).

Dácil Castelo, CEO de LedaMC, inauguró la jornada recordando el 20º aniversario, que la compañía celebró el año pasado, homenajeando a Rafael de la Fuente, fundador de LedaMC. En su discurso, Castelo subrayó la importancia de continuar con el legado de innovación y compromiso con las personas: “La IA representa una revolución de la que aún desconocemos su alcance y destino. En LedaMC hemos adoptado esta tecnología sin perder nuestra esencia: las personas están en el centro, y la IA generativa es una herramienta al servicio de los humanos. Seguiremos trabajando con determinación por y para las personas”, afirmó Castelo.

Yan Bello, CEO de SpaceMinds y pionero en el uso de la IA, estuvo a cargo de la Keynote del evento ofreciendo una visión inspiradora sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar el sector TI. “La IA puede, debe y tiene que ser una herramienta que nos ayude a alcanzar mejores resultados. Tenemos que convertir los riesgos y amenazas en oportunidades para crear valor”, dijo Bello. Además, planteó varios retos críticos, como medir el valor que aporta la IA generativa al negocio, gobernar la IA en nubes y dispositivos, y fomentar la innovación combinando ideas, creatividad y valor.

Julián Gómez, maestro de ceremonias del evento, se hizo eco de la creación por parte del Gobierno de España del Consejo de Productividad con el objetivo, entre otros, de “jugar un papel crucial en el diseño de políticas públicas que busquen aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial para la economía”. A continuación, dio paso al caso de éxito de una de las organizaciones que ya lo vienen haciendo desde hace unos años, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

Quanter IA como ejemplo de Aplicación Inteligente

Tras la presentación del caso de éxito de Ana Arredondo, Raúl Fernández, Director de Operaciones de LedaMC y Quanter, y Andrés Gutiérrez, Senior Consultant de LedaMC, tomaron la palabra para repasar las 10 tendencias tecnológicas para 2024 según Gartner. Destacaron las Aplicaciones Inteligentes y la Democratización de la IA, áreas en las que LedaMC se ha centrado al incorporar IA generativa en Quanter.

Gutiérrez demostró en vivo las capacidades de la Estimación Inteligente de Quanter, mostrando cómo el modelo puede leer un documento y devolver en segundos funcionalidades, Puntos Función, esfuerzos y costes. Raúl Fernández añadió que esto es solo el comienzo y que planean seguir avanzando en la identificación de requisitos no funcionales, nuevas metodologías de medición, incorporación de asistentes para mejorar proyectos y evolución en el testing.

Sobre la IA generativa y su efecto en la seguridad

El panel de discusión fue un momento destacado del evento, con la participación de Manuel Rodríguez (Agroseguro), José Miguel Aoiz (Correos) y Vicente Robledo (MasOrange). Compartieron experiencias sobre la implementación de IA generativa en sus empresas. Vicente Robledo enfatizó que están aprendiendo sobre IA generativa con humildad, anticipando una gran revolución.

Los panelistas coincidieron en que se debe usar la IA generativa, con Manuel Rodríguez destacando sus beneficios y la necesidad de gestionar expectativas y riesgos. Robledo subrayó la importancia del rol de sistemas como asesores y propulsores dentro de la empresa.

Discutieron el potencial de la IA generativa para aumentar la productividad en el desarrollo de software. Manuel Rodríguez describió cómo la IA generativa puede mejorar la estimación, generación de código, depuración, documentación y pruebas unitarias. José Miguel Aoiz expresó cautela respecto a la generación de código, considerando la complejidad y sostenibilidad del código generado. Vicente Robledo resaltó el rápido avance de esta tecnología y su impacto potencial en el mantenimiento de sistemas obsoletos, sugiriendo que las empresas de desarrollo de software deben reinventarse para no desaparecer.

Sobre el impacto en el empleo, José Miguel Aoiz mencionó la necesidad de concienciar a los empleados sobre la automatización para realizar tareas de mayor valor. Vicente Robledo habló de la importancia del reskilling, viendo la IA como una oportunidad de aprendizaje.

La jornada concluyó con palabras de agradecimiento de Dácil Castelo, y el networking posterior permitió intercambiar ideas sobre la transformación del sector tecnológico por la IA generativa. Yan Bello comparó el potencial de la IA generativa con una «nueva fiebre del oro».

Deja un comentario

Scroll al inicio