“El 80% de las técnicas de rehabilitación se pueden realizar en el hogar, de manera controlada, gracias a las nuevas tecnologías”. Así lo aseguró ayer David Labajo, gerente de marketing y desarrollo de negocio de eHealth de Telefónica, en el transcurso del 4º Congreso Nacional CENTAC que se ha celebrado en Toledo.
Según Labajo hay soluciones tecnológicas que ayudan a la rehabilitación digital de los pacientes, pero el problema es que estas soluciones no suelen estar a disposición de los usuarios. “No es un problema tecnológico, sino principalmente convencer a los usuarios de que el uso de esa tecnología no va en detrimento de su atención sanitaria”, ha explicado Labajo.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación de personas con enfermedades fue el foco de la mesa redonda `Rehabilitación digital: un reto de la e-sanidad’. Para Miguel Ángel Montero, director de E-Sanidad de Informática El Corte Inglés, las nuevas tecnologías tienen un gran interés para afrontar la rehabilitación sanitaria desde nuevos enfoques. No obstante, considera que esas tecnologías deben tener un interés real para los usuarios. “Si lo que planteamos en rehabilitación digital no le interesa al usuario, seguramente no sea útil”, ha subrayado.
“La rehabilitación digital nos permite tener un mayor control de lo que hacen los pacientes y en determinadas áreas de la neuropsicología es un muy efectiva”, ha explicado Rocío Sánchez, neuropsicóloga del Instituto Guttmann. No obstante, para ella lo fundamental es la aceptación por parte de pacientes y familiares de las nuevas tecnologías de rehabilitación digital.
Por su parte, Claude Marcel, responsable de desarrollo de negocio de la empresa VideoCare, ha destacado el valor de las tecnologías en la nube para la rehabilitación digital, ya que permiten ofrecer servicios avanzados, como las videoconferencias con profesionales de la salud, a precios reducidos. “El envejecimiento de la población hace que cada vez haya más personas con necesidades de atención sanitaria a distancia y rehabilitación digital, es un área con un gran potencial para las empresas especializadas”, ha afirmado Marcel.
“Tecnología hay mucha; el problema es cómo logramos que esa tecnología tenga una relevancia real en aplicaciones de telemedicina”, ha matizado Emilio Iborra, director general de Ami2. “Nosotros trabajamos con grandes empresas para buscar aquellas soluciones que pueden mejorar la calidad de vida de las personas en rehabilitación, porque no todo es útil”, ha concluido.
Tecnología y enfermedades degenerativas
Las tecnologías de la accesibilidad pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad degenerativa. Es una de las conclusiones de la mesa ‘Enfermedades degenerativas y Tecnología’, moderada por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Ángel Valero, celebrada ayer en el 4º Congreso Nacional de CENTAC que tiene lugar en Toledo.
En concreto, para enfermedades neurodegenerativas, la tecnología sirve como “un medio de independencia y autonomía”, indica Lucía Zamárraga, directora del Centro de Neurodesarrollo Pediátrico Neuroped. Sin embargo, “más que generar nuevas herramientas tecnológicas es importante que las que existen sean flexibles y se adapten a las particularidades de la enfermedad”, precisa Zamárraga.
Otra de las aplicaciones de las nuevas tecnologías es la rehabilitación. “A pesar de lo que pudiera parecer, en el binomio parkinson y persona mayor las nuevas tecnologías funcionan muy bien”, según Laura Carrasco, directora de la Asociación Parkinson Madrid.
Aunque “no todo el mundo quiere la tecnología”, reflexiona Meritxel Valentí, de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas quien recuerda la importancia de que esa tecnología “motive y sirva para que el paciente interactúe”. Valentí, a su vez también añade una “función educativa”, aunque es necesario para ello “disminuir el nivel de exigencia”.
Mercado de negocio
Otra de las cuestiones relevantes tratadas en la mesa fue el mercado de estas tecnologías que plantea un problema difícil de resolver: el diseño universal. Para Yod Samuel Martín, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, es necesario una inversión pública para “equilibrar el mercado”.
A ese respecto, Martín señala que “existen muchas tecnologías, como los sistemas T9 de teclado predictivo, con origen en grupos concretos que luego son aplicables a grupos más amplios de población”. Para Lucía Zumárraga, la ética del mercado es una “lucha y una necesidad, no un lujo”, puntualizó.